Entrevista (25 %): se tendrá en cuenta las motivaciones y los alcances personales del aspirante, su interés previo en la lectura, su reflexión sobre la didáctica de la literatura, su participación en procesos de formación y actualización docente, así como su disponibilidad de tiempo para los estudios en la maestría.
Bosquejo del Proyecto de Profundización (25 %): este bosquejo debe presentarse escrito en computador, con fuente Times New Roman 12, a doble espacio, de extensión no mayor a cuatro páginas, con las siguientes formalidades: título que sintetice el objetivo general o la pregunta fundamental del proyecto, presentación del tema, justificación, preguntas de investigación y bibliografía inicial.
Para el proceso de selección el Programa Académico establece un Comité evaluador integrado por profesores con estudios correspondientes a nivel de posgrado, el cual califica los exámenes escritos, las entrevistas y evalúa los requisitos de inscripción y posteriormente se encarga de emitir la lista de seleccionados al Programa, teniendo en cuenta los anteriores parámetros internos y la reglamentación de admisión contemplada en el Acuerdo No. 007 de 1996 del Consejo Superior, o el que esté vigente.
La flexibilidad académica está garantizada tanto en el componente de Fundamentación como en el de Profundización a través de los Seminarios de las líneas “Enfoques Disciplinares” e “Interculturalidad e Interdisciplinariedad”, respectivamente. Cada estudiante escoge dos seminarios por cada línea. Cabe destacar que de “Enfoques disciplinares” se compartirán asignaturas con la Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana. En cuanto a la línea de Interculturalidad e Interdisciplinariedad, el plan de estudios propone al estudiante seminarios temáticos como Etno educación, Perspectiva de género en la literatura, Legislación educativa, Didáctica de la Literatura y otras disciplinas.