El Programa Académico de Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana pertenece a la escuela de Estudios Literarios; fue creado mediante la Resolución 082 del 11 de mayo de 1989 del Consejo Superior y aprobado mediante el acuerdo N°094 de agosto 9 de 1990, emanado del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Título: | Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana |
Duración: | Cuatro (4) semestres |
Modo: | Presencial |
Campus: | Ciudad Universitaria Meléndez |
Periodicidad de la Admisión: | Anual |
Dependencia: | Facultad de Humanidades, Escuela de Estudios Literarios. |
El Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle tiene un perfil de formación expresado en las siguientes competencias:
El Programa está dirigido a profesionales en Literatura o en carreras afines: Teatro, Historia, Comunicación Social, Lenguas y Filosofía.
Para inscribirse al programa de Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana, el interesado debe presentar la siguiente documentación, bajo el plazo de tiempo instituido por la Universidad:
• Constancia de inscripción que se genera en la web.
• Dos fotocopias del documento de identidad ampliadas al 150%.
• Copia original del recibo de pago por la cancelación de los derechos de inscripción; debe incluir el código y nombre del aspirante.
• Una fotocopia del diploma profesional de pregrado
• Tres fotografías a color 3x4cm, pegar una en la constancia de inscripción.
• Registro MEN () del programa académico de pregrado del cual egreso el estudiante.
• Bosquejo del proyecto de investigación.
• Hoja de vida resumida (Datos personales, educación, experiencia laboral de los últimos 3 años, publicaciones y/o presentaciones de ponencias en congresos u otro tipo de eventos si las tiene).
• Formas de pago: 20%, 40% y 40%.
El perfil de los aspirantes a esta Maestría, es el de Licenciado en Literatura y carreras afines.
El proceso de admisión a la maestría se lleva a cabo cada año y los aspirantes deben presentar documentos y realizar pruebas con los respectivos porcentajes para la evaluación; una carta de intención (10%), un bosquejo de tema de investigación (15%), una prueba presencial escrita (50%) y una entrevista (25%). Además adjuntar todos los documentos que se pide en el área de registro académico en la página web de la Universidad del Valle.