El plan de estudios de la Maestría parte de la inquietud en torno a las actitudes, temas y formas que rigen las tendencias y las problemáticas implícitas en las literaturas colombiana y latinoamericana. En pos de su estudio, este programa académico concibe los Seminarios I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X, más los Seminarios de Tesis I y II; es decir, en total doce (12) seminarios como requisito básico para ser cursados a lo largo de cuatro semestres académicos.
Para los aspirantes interesados en cursar estos estudios, y que no tienen un título de pregrado en literatura, esta Maestría ha concebido a partir de la cohorte 2009-2010, dos cursos de nivelación estratégicos y de índole panorámicos:
CURSOS NIVELATORIOS |
|
Asignaturas
|
Contenido |
Panorama Corrientes Críticas Literarias
|
Ofrece una introducción de conjunto de los principales movimientos críticos literarios en el siglo XIX, su influencia y comparación con los avances de los principales métodos críticos del siglo XX. |
Panorama de la Literatura Latinoamericana
|
Brinda una visión introductoria y panorámica de la literatura en este contexto, principalmente en el siglo XX, en lo que concierne a autores, movimientos, caracterizaciones y problemáticas pertinentes. |
Actualmente el programa se estructura a través de ocho (8) áreas en las cuales se imparten de manera pertinente los diversos seminarios:
Áreas en las cuales se ofrece un promedio de veinte (20) seminarios, de los cuales los estudiantes deberán seleccionar como mínimo doce (12) dentro del requisito básico para este plan de estudios.
ÁREAS |
PRIMER SEMESTRE |
SEGUNDO SEMESTRE |
TERCER SEMESTRE |
CUARTO SEMESTRE |
Enfoques y Géneros Críticos |
Enfoques Críticos I |
Literatura y Hermenéutica |
Enfoques Críticos II |
Crítica y Ensayo Colombiano y Latinoamericano |
Tendencias Narrativas en Colombia y Latinoamérica |
Tendencias Narrativas en Colombia I |
Tendencias Narrativas en Colombia II |
Tendencias Narrativas Latin. I |
Tendencias Narrativas Latinoamericanas II |
Tendencias en la Poesía Latinoamericana |
|
Tendencias Poéticas Latinoamericanas I
|
|
Tendencias Poéticas Latinoamericanas II |
Literatura Femenina en Colombia y Latinoamérica |
Literatura Femenina Siglo XIX |
Literatura Femenina Siglo XX
|
|
|
Etnoliteratura en Colombia y Latinoamérica |
|
|
Literatura y Oralidad Cultural I |
Literatura y Oralidad Cultural II |
Literatura e Historia en Colombia y Latinoamérica |
Novela e Historia Siglo XIX |
|
Novela e Historia Siglo XX
|
|
Épocas Culturales, Históricas y Artísticas |
Seminario Multidisciplinario I
|
Seminario Multidisciplinario II
|
|
|
Trabajo de Grado |
|
|
Seminario Trabajo de Grado I
|
Seminario Trabajo de Grado II |
Contenido general de las asignaturas
El contenido básico de las asignaturas ofrecidas dentro de las áreas de la Maestría que se ofrece actualmente, cada una con una intensidad horaria de tres (3) horas semanales por semestre, es el siguiente:
Enfoques Críticos I y II: aborda selectivamente un método crítico y representante relevante en el siglo XX (estructuralismo simbólico, fenomenología, mitocrítica, sociocrítica, etc.), mediante ejercicios en obras colombianas y latinoamericanas.
Literatura y Hermenéutica: explora diferentes perspectivas de la teoría de la interpretación y sus fundamentos filosóficos, brindando otra posibilidad de acercamiento a la literatura desde esta interdisciplinariedad.
Crítica y Ensayo Colombiano y Latinoamericano: ofrece una visión panorámica al respecto, y estudia puntualmente algunos de los principales representantes: su visión, concepción, métodos, posibilidades y limitaciones en el acceso a la literatura en nuestro propio ámbito.
Tendencias Narrativas en Latinoamérica I y II: incursionan estos cursos en el estudio de las diversas corrientes y movimientos literarios contextualizados en Latinoamérica (ej. romanticismo, modernismo, costumbrismo, vanguardia…) y las problemáticas histórico sociales y estéticas que implican en nuestro continente.
Tendencias Narrativas en Colombia I y II: investiga en torno al fenómeno de la propensión a tendencias estético ideológicas expresadas en la literatura en el país. Así por ejemplo, de manera selectiva, la literatura de la violencia, el neobarroco, lo real maravilloso, entre otras manifestaciones e inquietudes presentadas en obras colombianas.
Tendencias Poéticas Latinoamericanas I y II: se centran estas asignaturas en el género poético en nuestro continente, y las peculiaridades de movimientos como la vanguardia poética en nuestro propio ámbito: cubismo, surrealismo, ultraísmo, dadaísmo, nadaismo…, y otras manifestaciones que implican tanto una visión de conjunto como particularizada en autores latinoamericanos.
Literatura Femenina siglo XIX y Literatura Femenina siglo XX: propone una reflexión a partir de los dos últimos siglos, sobre la construcción social de la diferencia sexual femenina, su situación cultural, su papel en la sociedad, la constitución de su identidad y su relación específica en la literatura colombiana y latinoamericana. Parte de diversas miradas a su problemática, conceptualización lograda y en desarrollo, en lo que se ha denominado la ginocrítica.
Literatura y Oralidad Cultural I y II: estas asignaturas buscan sensibilizar en torno a la dimensión de la oralidad, complementaria a la cultura letrada, en sus relaciones de significado con la literatura en nuestro propio contexto. Se brinda una presentación de diversas heurísticas que han explorado el conocimiento de las relaciones de la literatura con las dimensiones culturales de la tradición.
Novela e Historia Siglo XIX y Novela e Historia Siglo XX: desarrollan una reflexión en torno al hecho del entrecruzamiento entre la historia y la ficción, y las estrategias de representación en varias novelas colombianas y latinoamericanas, teniendo como perspectiva teórica estudios interdisciplinarios en los que confluyen conceptos ya sea filosóficos, históricos, antropológicos y, por supuesto, literarios.
Seminario Multidisciplinario I y II: se desarrollan mediante profesores de otras disciplinas, con el fin de plantear una visión ya sea histórica, estética, filosófica, antropológica, entre otras posibilidades, que potencialmente puedan brindar posibilidades asociativas con la literatura, o que enriquezcan e iluminen bajo su propia perspectiva los diferentes períodos y problemáticas contextualizadoras de la literatura colombiana y latinoamericana.
Esta área permite abrir este plan de estudios hacia otras disciplinas y personal docente intrainstitucional, enriqueciéndolo y oxigenándolo de una manera más integral en la formación y el diálogo humanista.
Finalmente se encuentra fuera de las áreas delimitadas, pero condensando su formación, las asignaturas Seminario de Tesis I y II, cuyo propósito consiste en brindar las herramientas necesarias para la elaboración del preproyecto y del proyecto respectivo, bajo el conocimiento de modelos pertinentes en su concepción teórico práctica.