Escuela de Estudios Literarios

previous arrow
images/SLIDER_INICIO.png
viernesdeletras.png
Afiche_Maestra_Didctica_page-0001.jpg
LEXIKALIA.png
6.png
4.png
CazsaLetras.png
Diplomado-Literatura-Infantil-2021.jpg
next arrow
   

 

Invitamos a los visitantes de nuestra página web a conocer la Maestría en Didáctica de la Literatura. Para mayor información haga clic aquí. Línea de WhatsApp.

 

 

La Escuela de Estudios Literarios fue fundada el 26 de febrero de 1965, mediante la Resolución No.13 emanada por el Consejo Directivo de la Universidad del Valle, en la cual se aprueba el primer Plan de Estudios para optar al título de Licenciatura en Letras. En el mismo año se convirtió en el Departamento de Lenguas, Cultura y Literaturas, con el propósito de integrarse con el Departamento de Idiomas y colocar en el centro de su operación académica los aspectos formales, filosóficos y literarios de la producción del discurso. El 3 de marzo de 1966, en respuesta a las exigencias pedagógicas que demandaba la región, se elaboró una reforma curricular que está consignada en el Acuerdo No. 003 emanado del Consejo Directivo de la Universidad. Con esta reforma el Programa se desarrolla y fortalece, incidiendo de una manera definitiva en la dinámica cultural de la ciudad de Santiago de Cali y del Suroccidente Colombiano. En 1990, el Consejo Directivo expidió la Resolución No 096 de febrero 26, donde se precisaron los criterios del trabajo de grado, como condición para que los estudiantes matriculados en el Plan, optarán por el título de Licenciatura en Literatura.

 

cultural de la región y del país, atendiendo a las dinámicas de modernización de la sociedad colombiana y de su impacto en la educación superior, se produjo una modificación cualitativa del programa académico, dando origen a la creación de la Escuela de Estudios Literarios, según Resolución No. 1853 de Septiembre 18, adscrita a la Facultad de Humanidades. La noción de Escuela consultaba la necesidad de establecer unos énfasis precisos en el Programa y conquistar, tal como se hizo, la autonomía académica.

 

Posteriormente, el Consejo Superior de la Universidad adoptó el Acuerdo No. 009 de Mayo 26 de 2000, donde se establecieron las políticas, las normas y las instancias para la definición y reforma de los programas de formación de Pregrado. A la luz de éste Acuerdo, el Plan de Literatura realizó su última reforma curricular, según Resolución No. 062 de Junio 14 de 2001 emanada por el Consejo Académico de la Universidad. En ésta última reforma, y en concordancia con el Acuerdo 009 de Mayo 26 del 2000 el Plan de Literatura adoptó los criterios de flexibilidad curricular, pedagógica y de formación integral.