Escuela de Estudios Literarios

previous arrow
images/SLIDER_INICIO.png
viernesdeletras.png
Afiche_Maestra_Didctica_page-0001.jpg
LEXIKALIA.png
6.png
4.png
CazsaLetras.png
Diplomado-Literatura-Infantil-2021.jpg
next arrow

 

Licenciatura en Literatura

El Programa de Licenciatura en Literatura obtuvo la Acreditación Institucional de Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional por un período de cuatro años (2017-2021) mediante la Resolución 26333 del MEN del 24 de noviembre de 2017.

La estructura curricular del Programa Académico Licenciatura en Literatura es flexible y basada en un sistema de créditos que exige la aprobación de un número mínimo de 170 créditos y se sustenta en cuatro componentes estrechamente relacionados: Fundamentos generales, Saberes específicos y disciplinares, Pedagogía y Didáctica de las disciplinas. La modificación curricular del Programa aquí presentada se aprobó en 2019, con base en la Resolución 18583 del 15 de septiembre de 2017 expedida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que ajusta las características de calidad para los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado; y con base en la Resolución 136 del 22 de diciembre de 2017 de la Universidad del Valle, que reglamenta las condiciones para la creación y reforma de los programas de formación de pregrado. Esta modificación curricular si bien responde a exigencias de orden ministerial e institucional, tuvo en cuenta las sugerencias de los estamentos profesoral y estudiantil para su consolidación en lo que tiene que ver con nuevas asignaturas que diera respuestas a contextos sociales, culturales y políticos de la región.

 

Registro Calificado

7 años (2017-2024) Resolución 16589 de 2016

Código SNIES

559

Título: Licenciado en Literatura
Metodología: Presencial
Dedicación: Tiempo completo
Duración: Diez (10) semestres
Periodicidad de admisión: Anual
Cupo máximo de estudiantes: 50
Total créditos académicos del programa: 170
Créditos obligatorios: 170
Créditos electivos: 30
Modo: Presencial (Vespertina)
Número de semanas de periodo lectivo: 16
Ampliación del lugar de desarrollo: Palmira - Buga
Resolución y vigencia de Registro calificado: Resolución No. 029 de 15 de marzo de 2007 / Resolución No. 16589 de 12 agosto 2016 / Resolución N.156 del 05 de diciembre del 2019
Dependencia: Facultad de Humanidades, Escuela de Estudios Literarios

1. Objetivo general

 Formar a docentes de literatura en componentes lingüísticos, pedagógicos-didácticos, teóricos-literarios e investigativos, con el fin de desempeñarse profesionalmente en contextos formativos y socioeducativos.

2. Objetivos específicos

  • Fundamentar en los estudiantes la reflexión, imaginación e investigación, desde los componentes de una fundamentación general, de los saberes específicos y disciplinares, los desarrollos de la pedagogía, así como las didácticas de las disciplinas.
  • Proporcionar a los estudiantes herramientas de la investigación literaria y educativa que les permitan desarrollar su capacidad de analizar problemáticas de la formación literaria. 
  • Promover la reflexión ética docente, en función de una formación de los estudiantes para la crítica y la autonomía, de acuerdo con lo señalado por la Ley General de la Educación y las políticas públicas educativas.
  • Posibilitar una formación docente que se pueda ampliar a los diferentes campos que ofrecen las expresiones literarias, a partir del estudio, la valoración y la promoción de las obras producidas en estos contextos artísticos. 
  • Realizar una reflexión sistemática y argumentada como profesionales de la docencia, antes, durante y después de sus prácticas pedagógicas. 
  • Incentivar la práctica del hacer literario en los géneros literarios tradicionales (novela, cuento, poesía, crónica, ensayo y guion) y en las nuevas expresiones poéticas y narrativas de un mundo globalizado, multicultural e interconectado. 
  • Debatir sobre los aportes que desde la Licenciatura en Literatura se llevan a cabo en el contexto de la discusión teórica y pedagógica de la didáctica de la literatura a nivel nacional e internacional.

3. Perfil Profesional

El/la Licenciado/a en Literatura de la Universidad del Valle es capaz de:

  • Construir propuestas didácticas pertinentes en el campo de la lengua y la literatura, que tengan en cuenta los contextos particulares educativos, las políticas públicas y las dinámicas de la sociedad colombiana.
  • Incorporar los desarrollos de las nuevas narrativas y poéticas, así como las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a sus proyectos pedagógicos.
  • Demostrar sensibilidad personal y social, ejerciendo una ciudadanía activa y crítica en contextos formativos y socio educativos concretos, teniendo en cuenta las diferencias culturales de los mismos.”

4. Perfil Ocupacional

El/la profesional de Licenciatura en Literatura podrá ejercer su actividad como: 

  • Educador/educadora de instituciones de educación básica primaria y secundaria, y educación media en el área de lengua y literatura.
  • Profesional en espacios formativos y socioeducativos desarrollando proyectos de promoción, mediación, animación a la lectura y escritura. 
  • Profesional en procesos alternos y/o relacionados con dicha labor docente, tales como el diseño de material pedagógico, la programación curricular en el área literaria y la promoción cultural. 
  • Participante en equipos de investigación en el campo del saber literario.
  • Productor(a) y/o editor(a) de textos literarios y de áreas afines.