Con la Maestría de profundización en Didáctica de la Literatura se fortalece un proceso de maduración disciplinar e institucional en la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, dado el largo funcionamiento de su programa de pregrado en Licenciatura en Literatura.
Además la importancia que ha cobrado en los últimos años, la formación docente y el estímulo a la misma desde las políticas públicas estatales, unido a una actividad investigativa sobre las didácticas específicas y los docentes como protagonistas de su quehacer profesional e innovadores en sus mediaciones didácticas, se configuran como un espacio de formación propicio para una propuesta formativa en el campo de la didáctica de la literatura.
Características | Información |
Título que otorga | Magíster en Didáctica de la Literatura |
Ubicación del programa (ciudad) | Cali, con ampliación del lugar de desarrollo: Palmira, Buga, Zarzal |
Metodología | Presencial - tiempo parcial |
Campo específico | Educación |
Campo detallado | Formación para docentes con asignatura de especialización |
Duración estimada del programa | Cuatro (4) semestres |
Periodicidad de la admisión | Anual |
Créditos de fundamentación | 22 |
Créditos de profundización | 28 |
Total créditos del programa académico | 50 |
Cualificar a profesionales de la educación para que asuman una postura reflexiva frente a las acciones pedagógicas que adelantan en el área de lengua y literatura, que se desprenda de una formación académica que considera y valora la realidad social colombiana como una comunidad pluricultural que busca nuevas formas de recomposición del tejido social, desde y en el contexto educativo.
El/la Magíster en Didáctica de la Literatura desarrollará acciones profesionales que contribuyan a un conocimiento crítico de su realidad educativa, en tanto realiza un balance sobre lo que ya sabe y lo que es necesario repensar para proponer ajustes y cambios a sus prácticas escolares y educativas que beneficien su desempeño profesional y la formación de sus estudiantes:
De acuerdo a los propósitos presentados y competencias que se esperan desarrollar, el/la Magíster en Didáctica de la Literatura, egresado de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle, estará en capacidad de desempeñarse laboralmente en:
El Programa de Maestría está organizado en dos componentes:
Componente de Fundamentación: Se desarrolla en dos líneas de fundamentación:
Componente de Profundización: Se desarrolla en dos líneas de profundización:
Examen escrito (50 %): se evaluará la capacidad de reflexión sobre la formación literaria del aspirante y su puesta en práctica en las instituciones educativas.
Entrevista (25 %): se tendrá en cuenta las motivaciones y los alcances personales del aspirante, su interés previo en la lectura, su reflexión sobre la didáctica de la literatura, su participación en procesos de formación y actualización docente, así como su disponibilidad de tiempo para los estudios en la maestría.
Bosquejo del Proyecto de Profundización (25 %): este bosquejo debe presentarse escrito en computador, con fuente Times New Roman 12, a doble espacio, de extensión no mayor a cuatro páginas, con las siguientes formalidades: título que sintetice el objetivo general o la pregunta fundamental del proyecto, presentación del tema, justificación, preguntas de investigación y bibliografía inicial.
Para el proceso de selección el Programa Académico establece un Comité evaluador integrado por profesores con estudios correspondientes a nivel de posgrado, el cual califica los exámenes escritos, las entrevistas y evalúa los requisitos de inscripción y posteriormente se encarga de emitir la lista de seleccionados al Programa, teniendo en cuenta los anteriores parámetros internos y la reglamentación de admisión contemplada en el Acuerdo No. 007 de 1996 del Consejo Superior, o el que esté vigente.
La flexibilidad académica está garantizada tanto en el componente de Fundamentación como en el de Profundización a través de los Seminarios de las líneas “Enfoques Disciplinares” e “Interculturalidad e Interdisciplinariedad”, respectivamente. Cada estudiante escoge dos seminarios por cada línea. Cabe destacar que de “Enfoques disciplinares” se compartirán asignaturas con la Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana. En cuanto a la línea de Interculturalidad e Interdisciplinariedad, el plan de estudios propone al estudiante seminarios temáticos como Etno educación, Perspectiva de género en la literatura, Legislación educativa, Didáctica de la Literatura y otras disciplinas.