En la política de investigaciones de la Universidad del Valle, gracias a su actualización a través de la Resolución 027 del 6 de julio de 2012 del Consejo Superior, la actividad investigativa se ha establecido como una práctica permanente que contribuye con el cumplimiento de los procesos misionales de la Institución. Igualmente, a través de la investigación y la producción artística, la Universidad se plantea velar por hacer de la producción intelectual un vehículo para la articulación de la Institución con la comunidad en la búsqueda de soluciones que coadyuven a la generación de riqueza y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Cabe resaltar que, además de la actualización de la Política de Investigaciones, la Universidad ha trabajado en la actualización del Estatuto de Propiedad Intelectual, el Programa de Asistentes de Investigación y el Programa Semillero de Investigación. Actualmente la Política de Internacionalización, la Política Editorial y el Sistema de Posgrados se encuentran en revisión.
Esta nueva Política de Investigación y Producción Intelectual está orientada a institucionalizar la Investigación y Producción Intelectual como una práctica académica permanente, financiada y orientada de acuerdo con la Misión de la Universidad, de tal forma que permita articular las diferentes disciplinas de pregrado y posgrado, incluidas las Seccionales y las Sedes Regionales, y la construcción y desarrollo de conocimiento en los diversos campos y áreas académicas de la Universidad. La investigación y producción intelectual pueden contribuir igualmente a mejorar la educación a través de la retroalimentación de los currículos de forma incluyente. Con incluyente se quiere expresar el hecho de que para la Política de Investigación y Producción Intelectual, es de suma importancia que ninguna disciplina sea excluida o apartada de la gran aventura que la investigación implica para el conocimiento.
Por estas razones, la Política de Investigación y Producción Intelectual reconoce la importancia de la investigación en Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería, Salud y Ciencias Sociales, pero también fomenta la investigación en las Artes y las Humanidades, y la creación artística, como elementos esenciales en el crecimiento del acervo cultural y en el desarrollo de sujetos culturales. Con la nueva ley de CTeI (Ciencia, tecnología e innovación) colombiana surge la preocupación sobre la financiación de la investigación básica, que es un área de producción científica muy importante en la Universidad del Valle, la cual cuenta con una comunidad científica amplia por cuya sostenibilidad debemos velar.
La Universidad del Valle reconoce, tanto la investigación individual como la colectiva, realizada a través de grupos, centros e institutos de investigación. La Escuela de Estudios Literarios a la que pertenece el Programa de Licenciatura cuenta con cinco grupos de investigación: Autores Colombianos y Latinoamericanos; Género, Literatura y Discurso; Narrativa Colombiana; Mitakuye Oyasín: Grupo de Interculturalidad y Culturas Amerindias; Literatura y Educación.
De los cinco grupos se desprenden diversas actividades que rebasan la sola inscripción de proyectos de investigación y extienden su labor a la docencia y a la extensión. No obstante, los profesores de la Escuela, adscritos o no a los grupos, tienen en su mayoría proyectos de investigación en sus áreas de conocimiento, actividad reconocida con tiempo en su asignación académica. Así mismo, las líneas de investigación existentes permiten que los estudiantes desarrollen su labor investigativa bajo su guía. Muestra de ello son los Trabajos de Grado, que muestran la tendencia a consolidar dichas líneas de investigación.
Ortiz, M. M & Castellanos, G. (2021). Contiendas de género. Programa editorial Universidad del Valle.
Cruz, C. M & Castellanos, G. (2019). Género y poder. Discursos de rebeldía sobre feminidades y masculinidades. Programa editorial Universidad del Valle.
Rodríguez, M. M. (2019). Una selva de palabras. Literaturas indígenas contemporáneas de Brasil, Guatemala y Colombia. Programa editorial Universidad del Valle.